lunes, 14 de septiembre de 2015

ETIMOLOGÍA DE PREJUICIOS

ETIMOLOGÍA DE PREJUICIOS

Procede de la palabra praeiudicium que puede traducirse como “juicio previo”.
¿Que es?

Acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener cabal conocimiento o antes del tiempo oportuno).





PREJUICIO COGNITIVOS PARA LA PSICOLOGIA
Son distorsiones que alteran el modo en que las personas perciben la realidad.
Como toda actitud, funciona con un esquema cognitivo que nos ayuda a ordenar, a clasifica la información sobre los grupos sociales. Prestamos más atención a la información más oportuna para el prejuicio, con lo que la recordamos mejor. 

LOS ESTEROTIPOS
Los estereotipos, el prejuicio y la discriminación son procesos generalizados prácticamente en todas las sociedades del mundo. 

CARACTERÍSTICAS
  • PREJUICIOS SOCIALES Y DISCRIMINATARIOS
  • SUPONE UNA GENERALIZACIÓN Y VISIÓN SIMPLISTA DEL MUNDO
  • NO CONSIDERA LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS PERSONAS
  • PUEDE APOYARSE O NO EN HECHOS REALES, PERO SU INTERPRETACIÓN OBEDECE A PREJUICIOS
  • SON DIFÍCILES DE MODIFICAR Y SE TRASMITEN GENERACIONALMENTE
  • EXPRESAN INTOLERANCIA ANTE LA DIVERSIDAD DE PERSONAS

NOCIÓN DEL ESTEREOTIPO

La noción de estereotipo se integra a la noción de representación social pero como concepto diferenciado: los estereotipos son categorías de atributos específicos que se caracterizan por su rigidez mientras que las representaciones sociales se distinguen por su dinamismo. Son comunes, en cambio, aspectos sustanciales: la construcción de estereotipos como formas de conocimiento no científico, el uso de estereotipos como categorías para clasificar individuos y circunstancias, la función que cumplen como sistemas de referencia construidos a partir de experiencias y modelos trasmitidos por la tradición o la comunicación social (Mora, 2002).

                                                 TIPOS DE ESTEREOTIPOS
  1. SOCIALES

AFECTAN  distintos grupos sociales. En Latinoamérica generalmente van asociados a prejuicios étnicos.
2. ÉTNICOS
AFECTAN a distintos grupos con afinidad racial, lingüística y cultural

3.SEXISTA
Son aquellos que adjudican mayor jerarquía a un sexo en detrimento de otro. Se minusvalora a las mujeres y sobrevalora A los hombres. 

4. ETARIO
Son los que afectan a grupos muy distintivos


ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN Saber diferenciarlos, uno conlleva a otro
EJEMPLO
Cuando una pareja sabe que va a tener un hijo, pregunta a menudo su sexo.  Una vez conocido, comienza a hacer planes para él.  Si va a ser varón, los progenitores irán a comprarle un bate y una pelota de béisbol; les dirán a los amigos que su hijo será beisbolista profesional.
•Si va a ser niña, pintarán el cuarto de color rosa y esperarán con ansía el día de tenerla en sus brazos y de arrullarla.

Entre los estereotipos comunes figura la creencia de que las mujeres son emotivas y los varones son arrogantes y lógicos.  Los afroamericanos son peligrosos, los mexicanos son perezosos y los asiáticos son astutos. Por lo que algunos estereotipos son negativos (arrogantes, peligrosos), otros positivos (asuntos) y otros son más ambiguos (emocionales).









DISTINCIÓN ENTRE ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y DISCRIMINACIÓN
ESTEREOTIPO
Generación de expectativas o suposiciones sobre un individuo basadas en su pertenencia a un grupo o una categoría, influye en nuestra vida aun antes de nacer.
PREJUICIO
El afecto negativo que se asocia a individuos y que se basa en su pertenencia a un grupo o categoría.





DISCRIMINACON


Trato diferencial que se da a las personas por su pertenencia a una categoría social determinada






                                           DISCRIMACION

Práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo , que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido.

FORMAS DE  DISCRIMINACION

SIMBOLISMO


Cuando una persona beneficia a un miembro de un grupo minoritario siente hacia él prejuicio (“contratan a un negro en una empresa, pero en un puesto bajo”). Este comportamiento sirve para querer justificar la discriminación, aunque no es justificable, con lo que estas personas no piensan en que tienen que reducir su discriminación (“yo no soy racista porque tengo un negro en mi empresa”, pero no dices que en el puesto más bajo). Esto puede tener consecuencias negativas si el negro se entera que está para cubrir el puesto de negros, no por su trabajo

DISCRIMINACION INVERSA



Tendencia a tratar de forma más favorable a aquellos que pertenecen a un grupo social determinado (“los profesores exigen menos a los gitanos”). Esto tiene efectos negativos porque cuando dicho gitano pase a otro contexto puede fracasar o  percibir que se le trata de forma discriminativa (antes no lo percibía). Podemos pensar que la discriminación ositiva es una forma de discriminación inversa.


DISCRIMINACION DIRECTA



INHIBICIÓN MORAL

Cuando se le niegan las conductas de ayuda, compasión…En no hacer cosas que haríamos a otra persona que no discriminamos. Esto lo hacemos conscientemente (“yo no hablo con gitanos”).

DESHUMANIZACIÓN


Cuando consideras que las normas y leyes morales no son de aplicación para estos grupos minoritarios, creyendo estar legitimado a hacer conductas discriminatorias (“pegar a un inmigrante”).





DISCRIMINACION: PREJUCIOS EN ACCION


Acciones negativas explícitas han disminuido en las épocas actuales
•Al contrario, acciones extremas han aumentado:
•Crímenes por odio
•Actualmente existe una forma de racismo mas sutil.




DISCRIMACION CONTRA LA MUJER 







La igualdad entre los sexos es esencial para el logro de los derechos humanos para todos. No obstante, las leyes que discriminan contra la mujer prevalecen en todos los rincones del planeta. Muchas de esas leyes de hecho conceptúan a las mujeres y a las niñas como de segunda clase en lo que respecta a la nacionalidad y la ciudadanía, la salud, la educación, los derechos conyugales, los derechos al empleo, los derechos parentales y los derechos de herencia y posesión de bienes.
En algunos países, las mujeres, a diferencia de los hombres, no pueden vestirse como desean, conducir un vehículo, trabajar de noche, heredar bienes ni prestar testimonio ante un tribunal. La inmensa mayoría de las leyes discriminatorias vigentes guardan relación con la vida en familia, incluso limitan el derecho de la mujer al matrimonio (o el derecho a no contraer matrimonio en casos de matrimonio precoz y forzado), así como el derecho al divorcio y a volver a casarse.
La violencia contra la mujer prevalece en todas las culturas a una escala inimaginable y, a menudo, el acceso de la mujer a la justicia tropieza con obstáculos como leyes discriminatorias, y actitudes y prejuicios sociales.




Teoría del conflicto realista (Bobo, 1983)

El prejuicio se deriva de la competencia ente grupos raciales por los beneficios y oportunidades mejor valoradas


Se desarrolla a partir de la lucha por:
*Empleo
*Vivienda
*Escuela



Robber’s Cave Experiment


Tres Fases del Experimento:
1.La Formación de Pertenencia: Esta fase consiste en la creación experimental de la pertenencia por medio de actividades que promuevan la identificación de grupo.

2.Fase de Fricción: Esta fase incluye la generación de conflicto entre dos grupos formados experimentalmente o la creación de tensión intergrupal.

3.Fase de Integración: Esta fase incluye reunir a los dos grupos anteriormente en conflicto para cooperar por el logro de objetivos superordinados.


Fase 1 (Formación de Pertenencia)
Los sujetos del experimento eran veintidós niños de once años, de nivel socioeconómico medio, que no habían experimentado ningún grado inusual de frustración en sus casas, que no eran fracasados escolares o sociales y que tenían un nivel similar de educación. Estos niños fueron llevados a un campamento de verano en el Parque Estatal Cueva de los Ladrones en Oklahoma. Antes del inicio del experimento, los niños fueron divididos al azar en dos grupos de once cada uno.
Los dos grupos fueron transportados por separado y se alojaron en cabañas dentro del mismo parque. Por último, los grupos no debían saber de la existencia del otro grupo durante la primera fase del experimento. De lo contrario, cualquier contacto funcional entre los dos grupos podría tener consecuencias definitivamente no deseadas, tanto para la formación de pertenencia como para las fases posteriores del experimento. Estos dos grupos constituyeron la base de la interacción de grupo, que constituye el foco del Experimento de la Cueva de los Ladrones.















Durante la primera semana del experimento, los grupos no supieron de la existencia del otro grupo. Básicamente, pasaron tiempo estrechando lazos por medio de caminatas por el parque o nadando en la piscina. Cada grupo tuvo la tarea de acuñar un nombre de grupo que fue estampado en sus banderas y camisetas. El nombre del grupo es un buen paso para permitir que los miembros de cada grupo se identifiquen con sus respectivos grupos. Brinda a los miembros una sensación de pertenencia y de espíritu de grupo. Uno de los grupos eligió Águilas como su nombre de grupo, mientras que el otro grupo eligió Serpientes de Cascabel. El objetivo principal de la primera fase es producir pertenencia por medio de la interacción de los miembros dentro de los dos grupos por separado.









Fase 2 (Fase de Fricción)
En esta fase, se les permitió a los dos grupos averiguar sobre la existencia del otro grupo. El objetivo principal de esta fase es la producción de conflicto entre los dos grupos, que puede lograrse por medio de actividades competitivas en la forma de un campeonato de eventos en donde habrá puntajes acumulativos y los miembros del grupo ganador tendrán una recompensa.
En este paso, los experimentadores aumentaron considerablemente el antagonismo entre los dos grupos. Esto fue significativamente evidente durante el recuento de las puntuaciones en donde las Serpientes de Cascabel ganaron el trofeo final. Las Serpientes de Cascabel plantaron su bandera en el campo de juego como un recordatorio de su éxito. Más tarde, comenzaron los insultos y las canciones ofensivas.
Asimismo, luego de estos incidentes, los grupos se negaron a comer juntos en el mismo comedor. Los experimentadores tuvieron tanto éxito en la generación de fricción que llegaron a la conclusión de que ya no era seguro llevar a cabo más actividades que produjeran fricción y la fase dos fue interrumpida repentinamente. Así comenzó la tercera fase.